martes, 15 de diciembre de 2009

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa


REALISMO URBANO - NARRACIÓN 1960

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta.
Conoció a su progenitor cuando tenía diez años de edad.
Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle. Ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año y termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.
En 1953 Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir.
En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.
Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída del Inca.
En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.
Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.
En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia,
En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983. En el 1987 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez; sin embargo Pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.
En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).
Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española.
Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo,
Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos: "Premios Casa de las Américas", La Habana, Cuba (1965); "Festival de Cine Iberoamericano de Huelva" (1995), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado; "Premio Miguel de Cervantes", España (1998 y 1999); y "ECHO Television & Radio Awards" (1998); "Festival Internacional de Cine de San Sebastián", España (2004), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado.



Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:



· La huída del Inca, pieza de teatro (1952)
· El desafío, relato (1957)
· Los jefes, colección de cuentos (1959)
· La ciudad y los perros, novela (1963)
· La casa verde, novela (1966)
· Los cachorros, relato (1967)
· Conversación en La Catedral, novela (1969)
· Historia secreta de una novela, ensayo (1969)
· García Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971)
. Pantaleón y las visitadoras, novela (1973)
· ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986)
· El hablador, novela (1987)
· Elogio de la madrastra, novela (1988)
· Contra viento y marea, volumen III (1983-1990
· El pez en el agua, memorias (1993)
· El loco de los balcones, teatro (1993)
· Lituma en los Andes, novela (1993)
· Desafíos a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad (1994)
· Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (1994);
· La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo (1996)
· La fiesta del Chivo, novela (2000)
· El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie Piedra de toque (2001)
· El paraíso en la otra esquina, novela (2003)
· Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003)
· La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004)
· Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos, (2006)
· Travesuras de la niña mala, novela, (2006)
· Odiseo y Penélope, teatro (2007)
· Aeropuerto Barajas de Madrid (2007).



Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finlandés, islandés, griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino, coreano, malayo y cingalés.

Magda Portal


POESÍA EN VOZ FEMENINA

Nació en Barranco el 27 de mayo de 1903. Fue una poeta, narradora y activista política. Hija de Pedro Pablo Portal Ortega y Rosa Moreno del Risco. Obtuvo la Flor Natural en los Juegos Florales promovidos por la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos (1923), a mérito de un poemario titulado: “Ánima absorta”; pero se negó a recibir el premio, durante la ceremonia efectuada en el Teatro Municipal de Lima, cuando advirtió que se lo entregaría el presidente Leguía, autor de su propia reelección; y desde entonces quedó vinculada a las inquietudes literarias y políticas de su generación.Viajó a Bolivia en 1925; a su regreso se contacto con el grupo Amauta y colaboró en la promoción social de las universidades Populares González Prada.
Integró el comité ejecutivo Nacional del Partido Aprista Peruano, como secretaria de asuntos femeninos, y hubo de sufrir las alternativas determinadas por la acción política de su partido. Pudo eludir la persecución durante el gobierno de Sánchez Cerro; pero fue detenida en Chiclayo (26-11-1934) cuando se hallaba haciendo labor de propaganda, y pasó 500 días en la cárcel de mujeres de Lima. Al obtener una precaria libertad, pudo marchar a Bolivia, y se estableció en Chile. Al retornar (1945), se alejó gradualmente de la militancia política, debido a su progresivas discrepancias ideológicas con el APRA.

Murió en Lima el 11 de julio de 1989.
Obras: “Una esperanza y el mar”, “Constancia del Ser”,” El derecho de matar”, “La trampa”,” El nuevo poema y su orientación hacia una estética económica”, “América Latina frente al Imperialismo”, “Hacia la mujer nueva”, “Anima absorta”.

Javier Heraud Pérez


GENERACIÓN DE 1960
Javier Heraud Pérez nació en la ciudad de Lima, Perú, el 19 de enero de 1942. Hijo de Jorge Heraud Cricet y Victoria Pérez Tellería, fue el tercero de seis hermanos. En 1947 ingresó al Colegio de Los Sagrados Corazones de Belén y en 1948 se incorporó al primer año de primaria en el Colegio Markham, donde cursó toda su instrucción escolar. Al concluir sus estudios recibió el Segundo Premio de su promoción y el Primer Premio de Literatura.
En 1958 ingresó con el primer puesto a la Facultad de Letras de la Universidad Católica del Perú. Ese mismo año ocupó la plaza de profesor en el Instituto Industrial Nº 24, donde dictó cursos de castellano e inglés.
El 16 de enero de 1961 se inscribió en las filas del Movimiento Social Progresista (MSP), de tendencia Social - Demócrata. Participó en la manifestación de repudio a la visita de Richard Nixon al Perú, en ese entonces vicepresidente de los EE.UU. Se matriculó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Derecho por insistencia de su padre, carrera que nunca le interesó.
El 20 de julio fue a Moscú invitado al Forum Mundial de la Juventud. Llevó la representación de su partido, el MSP. Permaneció 15 días en Rusia, visitó la Plaza Roja de Moscú y la tumba de Lenin. El 20 de octubre regresó a Lima. En 1962 renunció al Movimiento Social Progresista.
Recibió una beca para estudiar, en Cuba, cinematografía. Recorrió junto a otros camaradas distintas ciudades, entre ellas Camagüey, Santiago de Cuba, y la ya mítica Santa Clara que vio luchar al Che Guevara durante la revolución. Dentro de su preparación de combatiente social y guerrillero escaló la Sierra Maestra, lugar donde años atrás se había librado la guerra de guerrillas.
Sin descuidar el cultivo de las artes, en mayo de 1962 se matriculó en la Universidad de la Habana como estudiante de Literatura. Formó círculos de estudio de Literatura junto a otros compañeros y se vinculó también con gente de cine, otra de sus pasiones. El 18 de julio de 1962 Perú padece uno de los tantos golpes de estado, desdichadamente tan comunes en el continente. En 1963 retornó al Perú desde La Paz, Bolivia para librar "la guerra contra el imperialismo" ya como integrante del ELN. El 15 de mayo una bala perforó el cuerpo de Javier Heraud asesinándolo a los 21 años en medio del río Madre de Dios, frente a la ciudad de Puerto Maldonado.


Obras: “El río”, “El viaje”, “Poesías completas y homenaje”, “Poema a dos voces”.

Martín Adán(Rafael de la Fuente Benavides)

POESÍA POST VALLEJIANA
Uno de las Grandes Representantes de la Literatura Vanguardista Latinoamericana
Nacio el 27 de Octubre de 1908
La vida de Martín Adán empieza desde 1928 con poemas dispersos y La casa de cartón dentro del curso vanguardista de ruptura con la tradición.
Martín Adán participa del resurgimiento de las formas métricas tradicionales que brotan en el ambiente poético castellano. La creación en sonetos perfectos produce, a principios de la década de 1930, una versión primitiva de Travesía de extramares (Sonetos a Chopin).
Sus composiciones en metro llegan a su madurez al manifestar la sensibilidad moderna -que significa en él una percepción honda de la condición humana- dentro de una rigurosa expresión en verso.
Obtiene el grado de Doctor en Letras con el ensayo “De lo barroco en el Perú” en 1938. Este ensayo de apreciación de la literatura peruana es de una gran elaboración; el esfuerzo es evidente en un trabajo bibliográfico erudito de la misma época; y, en especial, en una prosa barroca ejercitada incesantemente.
A medida que pasó el tiempo, vivió con creciente estrechez económica y sufriendo de un fuerte alcoholismo. Buena parte de sus últimos años los pasó en sanatorios, hasta su muerte el 29 de Enero de 1985.

Obras: “La casa de cartón”. “La mano desasiada” “Diario Del poeta”, “ La Rosa de la Espinela” , “Sonetos a la Rosa”, “Escrito a Ciegas”, “La Piedra Absoluta”, ” Mi Darío”.

Javier Sologuren Moreno : Principal Impulsor de la Generación del 50


POESÍA PURA

Javier Sologuren Moreno nació en Lima, el 19 de enero de 1921.

Fue doctor en literaturas hispánicas por la Universidad Nacional Mayou de Sna Marcos e hizo estudios de postgrado en el Colegio de Mexico y en la Universidad de Lovaina Bélgica. Fue profesor en la universidad de Lund, Suecia entre los años 1951 y 1957.
Fue profesor en las universidades de San Marcos, de Lima.
Ha sido editor-impresor de las "Ediciones de la Rama Florida" (con 145 títulos publicados de poesía peruana y extranjera). Ha publicado asimismo varias antologías de poesía peruana y ha dirigido varias revistas culturales y literarias. Sus poemas figuran en numerosas antologías peruanas e internacionales y ha sido parcialmente traducido a quince lenguas.

Falleció en Lima el 21 de mayo de 1924.


Obras:
“El morador”, “Detenimientos”, “Bajo los ojos del amor”, “Noción de la mañana ”, “La gruta de la sirena”, “Vida continua” .

Julio Ramon Ribeyro

REALISMO URBANO
Nació en Barranco en 1929. fue hijo de Julio Ribeyro y Mercedes Zúñiga. Fue el primero de cuatro hermanos (un varón y dos mujeres). Estudio en el colegio Champagnat de Miraflores. La muerte de su padre lo afectó mucho y complicó la situación económica de su familia.
Posteriormente, estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre los años 1946 a 1952. Inició su carrera como escritor con el cuento La vida gris que publicó en la revista Correo Bolivariano, en 1948. En 1952 ganó una beca de periodismo gracias al Instituto de Cultura Hispánica, que le permitió viajar a España y, posteriormente, a Francia, Bélgica, Polonia, Italia y Alemania.
En 1974 se le detectó cáncer, enfermedad ocasionada claramente por su adicción al cigarro. Luego de recaídas y cirugías mayores, murió el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el premio Juan Rulfo.Ribeyro está considerado como uno de los mejores escritores del Perú. Abarca preferentemente el cuento y la novela, pero también el teatro, el ensayo y el diario personal.


Obras: “Los gallinazos sin plumas”, “Crónica de San Gabriel”, “Los geniecillos dominicales”, “La caza sutil”, “Cambio de guardia”, “Prosas apátridas”, “Sólo para Fumadores”, “La palabra del mudo”.

José Diez Canseco Pereyra: Precursor del Realismo Urbano en el Perú



REALISMO URBANO

Nació en Lima el 6 de octubre de 1904.

Estudio en el colegio de los “Padres Jesuitas”, el cual abandono antes de terminar sus estudios para iniciar su carrera literaria en Barranco, ciudad donde vivió varios años como empleado de una oficina de Cable
En 1929 logro viajar en el crucero de verano en un barco de la Armada, experiencia que lo puso en contacto con los hombres del mar. De este viaje nació su personaje “Gaviota”, hermoso relato costumbrista cuya publicación lo situó entre los más veraces escritores de su generación.
Este relato y el “Kilómetro 83” constituyeron, luego, la primera edición de “Estampas Mulatas”, enriquecidas después con una serie de nuevos cuentos .
A la caída de Leguía viajo a Europa, donde residió tres años. A su regreso de Europa participó vehemente en el periodismo y la política.
José Diez Canseco Pereyra se distinguen por su tono irónico, su habilidad para captar la vida popular y las situaciones que revelan la psicología criolla de personajes marginales, como delincuentes o contrabandistas.


Obras:
La novela Duque, Estampas mulatas (1938), El mirador de los ángeles, Gaviota.