![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicH0v-Ucg89SPcUW9zqsG5huKugPvuXgxiPwij7-G56RZfOeD6g9o6_JTxo1FDFwKIhWmzpbVXVP9-BRBLI_xipX6kF-8nAH3k9fk-7PZPXF0MPYdG82phyvqq9B4zI3zMFpwFVes8kMua/s320/vargas_foto.gif)
REALISMO URBANO - NARRACIÓN 1960
Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:
· La huída del Inca, pieza de teatro (1952)
· El desafío, relato (1957)
· Los jefes, colección de cuentos (1959)
· La ciudad y los perros, novela (1963)
· La casa verde, novela (1966)
· Los cachorros, relato (1967)
· Conversación en La Catedral, novela (1969)
· Historia secreta de una novela, ensayo (1969)
· García Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971)
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta.
Conoció a su progenitor cuando tenía diez años de edad.
Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle. Ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año y termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.
En 1953 Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir.
En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.
Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída del Inca.
En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.
Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.
En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia,
En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983. En el 1987 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez; sin embargo Pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.
En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).
Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española.
Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo,
Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos: "Premios Casa de las Américas", La Habana, Cuba (1965); "Festival de Cine Iberoamericano de Huelva" (1995), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado; "Premio Miguel de Cervantes", España (1998 y 1999); y "ECHO Television & Radio Awards" (1998); "Festival Internacional de Cine de San Sebastián", España (2004), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado.
Conoció a su progenitor cuando tenía diez años de edad.
Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle. Ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año y termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.
En 1953 Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir.
En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.
Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída del Inca.
En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.
Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.
En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia,
En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983. En el 1987 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez; sin embargo Pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.
En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).
Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española.
Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo,
Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos: "Premios Casa de las Américas", La Habana, Cuba (1965); "Festival de Cine Iberoamericano de Huelva" (1995), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado; "Premio Miguel de Cervantes", España (1998 y 1999); y "ECHO Television & Radio Awards" (1998); "Festival Internacional de Cine de San Sebastián", España (2004), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado.
Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:
· La huída del Inca, pieza de teatro (1952)
· El desafío, relato (1957)
· Los jefes, colección de cuentos (1959)
· La ciudad y los perros, novela (1963)
· La casa verde, novela (1966)
· Los cachorros, relato (1967)
· Conversación en La Catedral, novela (1969)
· Historia secreta de una novela, ensayo (1969)
· García Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971)
. Pantaleón y las visitadoras, novela (1973)
· ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986)
· El hablador, novela (1987)
· Elogio de la madrastra, novela (1988)
· Contra viento y marea, volumen III (1983-1990
· El pez en el agua, memorias (1993)
· El loco de los balcones, teatro (1993)
· Lituma en los Andes, novela (1993)
· Desafíos a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad (1994)
· Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (1994);
· La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo (1996)
· La fiesta del Chivo, novela (2000)
· El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie Piedra de toque (2001)
· El paraíso en la otra esquina, novela (2003)
· Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003)
· La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004)
· Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos, (2006)
· Travesuras de la niña mala, novela, (2006)
· Odiseo y Penélope, teatro (2007)
· Aeropuerto Barajas de Madrid (2007).
· ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986)
· El hablador, novela (1987)
· Elogio de la madrastra, novela (1988)
· Contra viento y marea, volumen III (1983-1990
· El pez en el agua, memorias (1993)
· El loco de los balcones, teatro (1993)
· Lituma en los Andes, novela (1993)
· Desafíos a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad (1994)
· Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (1994);
· La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo (1996)
· La fiesta del Chivo, novela (2000)
· El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie Piedra de toque (2001)
· El paraíso en la otra esquina, novela (2003)
· Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003)
· La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004)
· Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos, (2006)
· Travesuras de la niña mala, novela, (2006)
· Odiseo y Penélope, teatro (2007)
· Aeropuerto Barajas de Madrid (2007).
Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finlandés, islandés, griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino, coreano, malayo y cingalés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario