![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8uNd30Ta4N-QOrvtg0UmmcIIsa_XahugCInQ4VaUoR2LLSBfc-4L1Vxo1m-5N_mMPPmEVzZhrQ2BdaMoTbYGTc7ImThQkwDlRZ7QNN09MnbTlgCV45UKK-Q_j0Lyrtj2Il1aDziI1u0b_/s320/magda.jpg)
POESÍA EN VOZ FEMENINA
Nació en Barranco el 27 de mayo de 1903. Fue una poeta, narradora y activista política. Hija de Pedro Pablo Portal Ortega y Rosa Moreno del Risco. Obtuvo la Flor Natural en los Juegos Florales promovidos por la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos (1923), a mérito de un poemario titulado: “Ánima absorta”; pero se negó a recibir el premio, durante la ceremonia efectuada en el Teatro Municipal de Lima, cuando advirtió que se lo entregaría el presidente Leguía, autor de su propia reelección; y desde entonces quedó vinculada a las inquietudes literarias y políticas de su generación.Viajó a Bolivia en 1925; a su regreso se contacto con el grupo Amauta y colaboró en la promoción social de las universidades Populares González Prada.
Integró el comité ejecutivo Nacional del Partido Aprista Peruano, como secretaria de asuntos femeninos, y hubo de sufrir las alternativas determinadas por la acción política de su partido. Pudo eludir la persecución durante el gobierno de Sánchez Cerro; pero fue detenida en Chiclayo (26-11-1934) cuando se hallaba haciendo labor de propaganda, y pasó 500 días en la cárcel de mujeres de Lima. Al obtener una precaria libertad, pudo marchar a Bolivia, y se estableció en Chile. Al retornar (1945), se alejó gradualmente de la militancia política, debido a su progresivas discrepancias ideológicas con el APRA.
Integró el comité ejecutivo Nacional del Partido Aprista Peruano, como secretaria de asuntos femeninos, y hubo de sufrir las alternativas determinadas por la acción política de su partido. Pudo eludir la persecución durante el gobierno de Sánchez Cerro; pero fue detenida en Chiclayo (26-11-1934) cuando se hallaba haciendo labor de propaganda, y pasó 500 días en la cárcel de mujeres de Lima. Al obtener una precaria libertad, pudo marchar a Bolivia, y se estableció en Chile. Al retornar (1945), se alejó gradualmente de la militancia política, debido a su progresivas discrepancias ideológicas con el APRA.
Murió en Lima el 11 de julio de 1989.
Obras: “Una esperanza y el mar”, “Constancia del Ser”,” El derecho de matar”, “La trampa”,” El nuevo poema y su orientación hacia una estética económica”, “América Latina frente al Imperialismo”, “Hacia la mujer nueva”, “Anima absorta”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario